26 de noviembre de 2010

Discusión , el problema de la realidad

   Para entender muchas de las discusiones políticas o religiosas, entre otras, tenemos que conocer una gran cantidad de conceptos que van desde ciencias hasta filosofías. Mi propósito, hasta donde me permitan mis recursos, es que se conozcan lo más posible de que se está hablando y por qué, hemos de conocer no solo nuestro argumento sino la manera en la que llegamos a ese argumento (además de los del contrario).Para seguir con esta serie de artículos que me propongo escribir, hoy hablaremos sobre un tema "base" (ya que son la base de nuestra percepción de la realidad) en concreto en este hablaremos de Espiritualismo y Materialismo.
   Para entender estos conceptos enfrentados en metafísica tendremos que entender primero que a lo largo de la historia no ha habido filósofos (o al menos no muchos) que negaran la realidad, pero hasta ahora no ha habido un consenso sobre su naturaleza. Algunos defienden que la realidad es materia y nada más. Otros, en cambio, creen que la realidad es espiritual y que nosotros percibimos una apariencia que toman las ideas espirituales (la materia). Otros, también, han defendido que la realidad es una, pero que se expresa en dos formas, espiritual y material.
   Por lo tanto podemos decir que existen dos tendencias: el monismo para el que solo es necesario postular una única realidad, y el dualismo, para el que la realidad se compone de la convivencia o fusión de dos sustancias diferentes. Antes de pasar a esto veremos las diferencias entre espiritualismo y materialismo:

Materialismo: hay numerosas corrientes dentro de este pensamiento, pero todas tienen en común la defensa de que existe la realidad material, exigiendo por lo tanto que el ser humano se desentienda de ensoñaciones imaginarias.Esta concepción de la realidad ha tenido una influencia capital no solo en filosofía sino también en ciencia y política.
    En ciencias: Al explicar el mundo sin necesidad de supersticiones o creencias en seres poderosos. Impulsando por ello la investigaciones científicas. Ojo esto no siempre es así pues los que hayan visto el vídeo de "Los cuatro jinetes del ateísmo", sabrán que muchos ingenieros que son capaces de desarrollar bombas atómicas en oriente medio (y no tan lejos también) creen en que al morir se encontrarán con las 72 vírgenes.
    En política: Durante la ilustración la explicación que dieron los ilustrados materialistas fue que toda religión y la iglesia existían para ser instrumentos de dominación utilizadas por las clases dominantes para someter a las clases humildes a sus designios. Al prometer la gloria eterna después de una vida sumisa y trabajadora destruían de un plumazo toda resistencia. Esta corriente luego pasó,entre otros, al anarquismo (opinión que se conversa hasta nuestros días).

Espiritualismo: Según sus defensores el ser humano siempre ha creído en realidades superiores en contraposición al "horror" de la realidad material, por ello siempre se ha referido a ella como inmaterial o invisible, como contrapartida, como una realidad diametralmente opuesta que no tiene nexo ninguno con la materia. Por lo que hay una realidad inmaterial, eterna además o en vez de lo material y perecedero.
  Por ello es que muchas creencias religiosas consideran que el la existencia humana está compuesta, además de por el cuerpo, por un alma inmortal.
 Aquí entramos en uno de los problemas fundamentales de esta discusión. El gran problema del materialismo será el explicar "como la materia llega a pensar", como lo material crea lo "invisible" del pensamiento. Por otro lado, el espiritualismo ya tiene explicado a esto, pues la razón y la conciencia son las características básicas del alma inmortal.
 
Ahora que tenemos unas primeras pinceladas de los conceptos base, podemos diferenciar dos pensamientos de los que ya hablamos, el dualismo y el monismo.

 Dualismo
  
 Concibe al ser humano como un ser que está compuesto de una realidad material, el cuerpo, y una realidad inmaterial, el alma, espíritu o mente, formando así dos realidades independientes pero interrelacionadas.
  Teorías de este pensamiento podemos ver en el dualismo platónico, que influyó notablemente en el posterior cristianismo, dualismo cartesiano, que entiende que el mundo material está regido mecánicamente pero que la mente al ser inmaterial no se ve afectada por este, creando una posibilidad de decisión, otro que podemos señalar también es el dualismo de Karl Popper que distinguía 3 realidades, la realidad física, las realidades psicológicas y procesos mentales subjetivos y por ultimo la realidad mental objetiva (cultura).

Monismo

Defiende la existencia de una sola realidad. Pueden haber monismos materialistas (Demócrito, La metrie, Hobbes o Feyerabend) o monismos idealistas (Berkeley).
  Materialista: afirma que la realidad es material, cualquier fenómeno, incluso los producidos por la mente, se reducen a materia. Aquí tenemos que entender que no se refiere a que surge materia del pensamiento o que se puede diferenciar materialmente un pensamiento, sino que todo pensamiento o emoción surge de una actividad de la materia. 
  Esta concepción mecanicista considera que se puede reducir el funcionamiento del mundo y del cerebro a elementos más simples sin encontrar nada que no sea materia.
 Idealista:“esse est percipi” (ser es ser percibido), significa que la realidad es consecuencia del pensamiento, todo es cuestión de nuestra propia percepción,  el mundo que nos rodea esta hecho por nuestra propia mente.
Esta corriente tuvo una época de crecimiento en ciertos movimientos de la " new age", y sobrevive en esos círculos, entre otros, en nuestros días.

 Como pueden ver el tema de la naturaleza de la realidad es un tema ni mucho menos sanjado por lo que tendremos que conocer sus razones y distinciones para poder comprender los argumentos de personas que nos vayamos encontrando en nuestro camino. Si bien en el anarquismo se ha llegado a cierto consenso en cuanto al materialismo podemos ver que en otros pensamientos la cuestión no queda sanjada. Tenemos que tener en cuenta que el termino materialismo engloba una serie de movimientos que pueden llegar a chocar entre ellos, es un termino tan amplio como lo sería mamíferos para el reino animal, ahí puede entrar desde un León a un antílope, pasando por una rata.

 La buena utilización de estos conceptos es fundamental para la defensa de una opinión o razonamiento, pues a pesar de que se puede entender de varias formas la palabra materialista, como por ejemplo al increpar por la simple búsqueda de la riqueza como forma de felicidad, no hay que mezclarlos, pues si decimos que una persona es materialista y por eso solo busca el enriquecimiento salvaje como manera de felicidad, puede que estemos mezclando dos conceptos distintos. Que una persona considere que no hay un mundo más allá de este no significa que por ello vaya a buscar la felicidad en los objetos y nada más. 


 Esta distinción la podemos ver en la propia RAE:

idealista.

1. adj. Que propende a representarse las cosas de una manera ideal.

        2. adj. Que profesa la doctrina del idealismo.

materialista.

1. adj. Perteneciente o relativo al materialismo.

2. adj. Partidario de esta tendencia filosófica.

        3. adj. Dicho de una persona: Excesivamente preocupada por los bienes materiales


 Bueno y aquí creo que podemos terminar por hoy, espero que no haya sido muy pesado, recordad que a mayor conocimiento de conceptos mejor defensa de nuestros pensamientos y más podremos defendernos nosotros (especialmente en este tema) de manipuladores varios.






Salud



 

25 de noviembre de 2010

La urbe totalitaria, Miguel Amoros

«Nos debemos persuadir de que está en la naturaleza de lo verdadero salir cuando su tiempo llega, y manifestarse sólo cuando llega; así, no se manifiesta demasiado pronto ni encuentra un público inmaduro que le reciba.» (Hegel, La Fenomenología del Espíritu)

Durante los años noventa se dieron plenamente una serie de cambios sociales lentamente gestados en periodos anteriores, cambios que pusieron de relieve el advenimiento de una nueva época bastante más inquietante que la precedente. El paso de una economía basada en la producción a otra asentada en los servicios, el imperio de las finanzas sobre los Estados, la desregularización de los mercados (incluido el del trabajo), la invasión de las nuevas tecnologías con la subsiguiente artificialización del entorno vital, el auge de los medios de comunicación unilateral, la mercantilización y privatización completas del vivir, el ascenso de formas de control social totalitarias... son realidades acontecidas bajo la presión de necesidades nuevas, las que impone el mundo donde reinan condiciones económicas globalizadoras. Dichas condiciones pueden reducirse a tres: la eficacia técnica, la movilidad acelerada y el perpetuo presente. Lo sorprendente del nuevo orden creado no es la rapidez de los cambios y la destrucción de todo lo que se resiste, incluidos modos de sentir, de pensar o de actuar, sino la ausencia de oposición significativa. Diríase que son los cambios constantes quienes han borrado la memoria a la población obrera e invalidado la experiencia, las referencias, el criterio y las demás bases de la objetividad y verdad, impidiendo que los trabajadores sacasen las conclusiones implícitas en sus derrotas. Además los cambios han pulverizado a la misma clase obrera, disolviendo cualquier relación y convirtiéndola en masa anómica. Lo cierto es que la adaptación a las exigencias de la globalización requiere acabar con los mismísimos fundamentos de la conciencia histórica, con el propio pensamiento de clase. Para que las masas sean ejecutoras involuntarias de las leyes del mercado mundial han de estar atomizadas, en continuo movimiento y sumergidas en un inacabable presente repleto de novedades dispuestas ad hoc para ser consumidas en el acto.[...]

http://www.nodo50.org/ekintza/article.php3?id_article=400


Cómo funciona la sociedad de consumo?

Un vídeo ya clásico por Internet, pero que nunca está de más recordar (o descubrir para quienes no lo hayan visto antes.)

Primera parte:


Segunda parte:


Tercera parte:

24 de noviembre de 2010

Arquitectura de la opresión. La universidad de Alicante

     De la lectura de una interesante reflexión en el libro "Urbanismo y ecología humana en el anarquismo ibérico", me dí cuenta de que el sistema económico imperante, con su consecuente sistema de valores y principios, se ve reflejado más de lo que creemos en la arquitectura.
  Un ejemplo significativo, básicamente porque allí me paso medio día, lo tomé de la universidad y más concretamente de mi aula. Para empezar, y como dato fundamental desde donde partiré, mi aula no tiene ventanas (como la gran mayoría en el aulario) en cambio, cuenta con un complejo sistema de calefacción y aire acondicionado, sistema que obviamente sustituye el rol que el sol, y la naturaleza en general, deberían hacer.

Como puede verse el aulario I a pesar de tener cerca de 80 aulas, cuenta con una iluminación natural minima


  Ahora bien ¿Por qué alguien buscaría que un aula donde se estará, como mínimo ,4 horas al día durante 9 meses no tuviera ventanas? Lo primero que se nos puede ocurrir es que está así construido para que el mundo exterior no distraiga o "moleste" a los que dentro se encuentran. Para mí esta puede ser la razón fundamental y de donde partirá todo lo demás, la idea de que la propia clase es una abstracción de la realidad, que no es parte del mundo real, el mundo que teóricamente se estudia, que es algo ajeno. Esta es una concepción muy común en el capitalismo (y mucho más en economía, donde se dice que el mundo real es un caso especial). ¿Qué consecuencias trae esta abstracción de la realidad?:
  1. Una dependencia radical de la tecnología, si se avería la calefacción o el aire acondicionado corres el peligro de morirte de frío o de calor respectivamente, si se estropea el ordenador o el proyector muchos profesores ya serán incapaces de dar clases porque estas se reducen a leer de las diapositivas (hechas por el coordinador de la asignatura) y ya no hablamos si por un casual se corta la luz, es el fin de la clase, pues además de no tener ordenador corres el peligro de morirte de frío o de calor a oscuras.
  2. Separación entre la naturaleza/realidad y pensamiento, como ya se ha dicho hace que se caiga en una especie de"autismo" del conocimiento. Sería difícil decir a un grupo de alumnos que lo mejor que se podría hacer con los bosques es venderlos para hacerlos muebles de ikea cuando están cerca de ese mismo bosque y están a gusto con él.
  3. Negación de la naturaleza en el entorno como consecuencia de lo anterior. Si los arquitectos y planificadores anarquistas promovían el uso de los elementos que daban la vida (agua, tierra, aire y luz), los arquitectos capitalistas entienden todo lo contrario, mientras más distinto sea de la naturaleza, ,mejor, pues así puede distinguirse la obra del hombre, lo artificial, y puede utilizarse lo que por el ha sido creado y domado, la luz artificial (la electricidad), el aire artificial (aire acondicionado), el agua artificial (utilizada para las fuentes que muchas veces no tienen otra misión que el simple decoro) y la que llamaremos tierra artificial (que engloba tanto al hormigón como al concepto absurdo que se tiene de espacio verde que al igual que del agua solo se espera el simple decoro).
  4. Inmovilización y control de la atención. Aquí vemos uno de los puntos fundamentales de nuestra crítica. En las aulas se ha pasado a evitar la libertad de movimiento además de focalizar la atención de los individuos lo más posible.¿Cómo hacen esto? Las sillas y las mesas están ANCLADAS al suelo por lo que resulta imposible moverse más de lo que está estrictamente permitido por el diseño, además de que las mesas están dispuesta a lo largo por lo que a las únicas personas con las que tendrás contacto directo serán las que estén inmediatamente a tu lado. Todo esto dispuesto en forma de semicírculo para poder ser "irradiado" de los conocimientos del profesor de turno. ¿Qué provoca esto? A parte de dolores de espalda (pues tengan en cuenta que la anchura entre respaldo y mesa es la misma para todos, independientemente como sea tu complexión física), se evita que el alumno piense en la mejor manera de disponer de su espacio, de la mejor manera de reunirse, de disponerse para la clase. Lo único en lo que tiene que centrarse el alumno es en recibir " las escrituras" recibidas por el obispo del conocimiento que es el profesor (esto, si se dan cuenta, no es solo una metáfora ya que la disposición de una iglesia, con bancos anclados al suelo y un cura en alto para dar la monserga, no es muy distinta a lo que les cuento).
El concepto de aula utilizado no difiere mucho de la utilizada en las iglesias.


Aquí podemos ver la distribución interna del Aulario I (1º planta), lástima que no muestre la distribución de las aulas por dentro...(3)

      Curiosamente la biblioteca general y algunos edificios del campus no responden exactamente a esta teoría, en el caso de los segundos es porque son de construcción anterior a la "modernización" del campus, algunos de la época franquista, en el caso de la primera tendremos que detenernos para analizarla con más detenimiento.

    Torre de control de cuando la UA era un aerodromo


       La biblioteca general es un edificio enorme creado para almacenar una cantidad ingente de libros y cientos, sino miles, de estudiantes, ¿cómo entonces utiliza la arquitectura para controlar a sus ocupantes?en este edificio no valen las sutilezas como veremos más adelante. Su estructura externa cuenta con una cara de cristal donde tanto los de dentro como los de fuera puede ver que esta pasando al otro lado. Podría pensarse que esto viola el concepto que se tiene de la arquitectura moderna en la universidad ya que utiliza la luz natural como fuente de calor y luz, es cierto, podría usarlas, pero no las usa, al menos no completamente, en realidad el cristal está más como un mural enorme que como una fuente de luz o calor, pues calor lo que se dice calor no da, y luz como si no la diera, pues las luces del interior están permanentemente encendidas. El tema de la tierra se reduce a un ridículo rectángulo de tierra seca en la parte central al que no va nadie pues su apariencia de abandono y aridez es completa. Y en cuanto al aire, lo mismo que en el aulario, todo es aire artificial.
      Ahora, por lo que toca al control, las sillas por "fortuna" no están ancladas al suelo (ni las mesas), en esta parte al menos mejora y en mucho al aulario, pero, ¿Cómo se controla entonces? como ya dije antes son bastante menos sutiles, si no fuera suficiente el control ejercido por los trabajadores que en ella hacen su labor, cuenta con un servicio de SEGURIDAD PRIVADA (en estos momentos Prosegur) para mantener a raya a estos salvajes que son los estudiantes, así que sí amigos, la biblioteca en cuanto a esto no se distingue a un vulgar centro comercial y la misma UA lo reconoce en su presentación(1) :

        [...] Nuestra Universidad es la primera empresa de la provincia de Alicante con más 2.000 trabajadores (personal docente y de servicios) y un presupuesto anual en torno a los 15.000 millones de pesetas. Supone un referente obligado para muchas empresas con las que mantiene contratos de asistencia técnica [...]

      Supongo que la diferencia entre la universidad y el carrefour, según ellos, es que Carrefour vende  jamón, galletas y refrescos y ellos grados de arquitectura, economía y derecho.
      Pero por si esto no fuera poco, y más de uno que esté leyendo desde el extranjero o una universidad "normal" ya le parecerá bastante, tiene un sistema de CÁMARAS DE VÍDEO (tanto a la entrada como en las propias plantas de estudio) y esto es extensivo a toda la universidad (al igual que la seguridad privada) pues si pasan por ahí se darán cuenta de que en cada cruce de caminos hay una cámara que nos observa, y ahí no está lo mejor de todo amigos, NO! AUN QUEDA MÁS! en este festival del humor que se está convirtiendo esto, lo mejor es que algunas de las cámaras son DE MENTIRA !!! , se ve que para espantar a los malintencionados,  a estas alturas algunos ya creeríamos que si esto es una especie de " reductio ad absurdum" para probar como cierta la teoría contraria, lo han conseguido (y con creces).

    Biblioteca general de la UA con su enorme cara acristalada

        Todo esto sin mencionar que hay una zona del campus exclusivo para oficinas bancarias (por si te entra la vena consumista y no tienes tiempo a acercarte a San vicente o al centro comercial de al lado) y tampoco hablamos de los cajeros disponibles dentro de los aularios (eso lo hablaremos en un artículo futuro, que da mucho de si, pues podemos cuestionarnos hasta donde está metido el Santander o la CAM en la dirección de la universidad de Alicante, hasta donde tienen poder de influir en las decisiones de sus órganos directivos...)
       Pero no son solo los constructores, supervisores y mantenedores de los edificios quienes perpetúan el sistema si no que también las propias personas que sufren de él (principalmente alumnos) le dan alas para autoperpetuarse haciendo justamente lo que se espera que hagan cuando están sin vigilancia: dependientes, egoístas, insolidarios, infantiles...
      Esto lo podemos ver, por ejemplo, en el único lugar que goza de una mínima privacidad el baño (menos mal!). Este ha de ser continuamente reparado por los destrozos que ahí se producen, además de que es continuamente ensuciado de maneras que ni siquiera se imaginan...

       Ahora bien, lo que es verdaderamente importante, y es lo que busco que vean,  es que el rectorado deducirá de esta situación que si la gente esta sin vigilancia constante no hará más que destrozos, lo que hará que se auto-justifique como el único que puede traer el orden a una micro-sociedad caótica como la universitaria. ¿Qué es lo que sacamos nosotros de esto? que en el mundo donde se les ha enseñado a las personas a que rehuyan de sus responsabilidades siempre que les sea posible, que mientras más hagan los que les plazca sin importar a quién o a qué hacen daño, que mientras más egoístas sean, mejor. Esto entra dentro del propio sistema de educación que se inculca, y no solo escolar si no también a nivel de valores y principios en casa,es él el que perpetúa a la rectoria (y ampliando al propio Estado) ya que le concede un estatus paternalista en relación al resto de los alumnos (y por extensión a la sociedad).
      Si no se educa de una manera distinta a las personas basándose en otro esquema de valores y principios jamás seremos capaces de salir de este estado de "permanente infancia" a la que el Estado nos mantiene (y nos mantendrá si no cambiamos nuestra manera de pensar), en esto me remito al artículo de Paideia:


    [...]Este autoritarismo lo manifiesta la sociedad desde la educación para crear personas dependientes, autoritarias y competitivas que asumen las injusticias del sistema como algo natural a la humanidad, integrándonos en un sistema insolidario y que mantiene desigualdades, violencia, enfrentamientos y explotación. Buscamos una transformación global de la sociedad. Para ello debemos cambiar muchos de las valores de la sociedad actual, a través de la educación buscando Apoyo mutuo, solidaridad, libertad, igualdad ético colectiva, dignidad y responsabilidad, es decir la dicha y el bienestar del ser humano.[...]


    Como decía un compañero" La primera revolución que hemos de llevar a cabo es la interna, a partir de ella lo demás irá surgiendo sólo".Sin esta revolución todo lo demás no sirve de nada, se quedará en palabras vacías. Busquen dentro de sus pensamientos, derroquen los miedos y prejuicios que les mantienen en la estática, en el miedo al cambio, cuando lo hagan verán que hay algo más allá de esa aula sin ventanas, de esa triste estampa de naturaleza muerta que se convirtió el conocimiento,atrévanse a buscar, a amar, amar la libertad, amar otras banderas de un mundo sin fronteras.


    Salute             


                                                                                                                    -André F.

      (1):Pueden ver su presentación completa en:http://www.ua.es/es/presentacion/antecedentes/index
      (2)Invito a todos a leer la sección de "Filosofía de diseño del campus": http://www.ua.es/es/informacion/memoria/1998/campus.htm#La+filosof%EDa+de+dise%F1o  ( aunque sea solo para echarse unas risas)
     (3) Aquí pueden encontrar la descripción precisa de las aulas, viendo su tamaño y aforo.

    22 de noviembre de 2010

    Las falacias en las discuciones y en la política



       A lo largo de la historia el grueso de la población se ha visto arrastrada a uno u otro bando llevados por los discursos de una  persona de fama u otra. En el mundo actual a estos discursos de famosos, de personas relativamente importantes en la vida pública, se les une el fenómeno de los "mass media" que cada día nos embullen la cabeza con cientos de mensajes, cada uno más dudoso que el anterior. En todo este barullo informativo, ¿cómo podemos diferenciar si los discursos son, no ya solo aparentemente lógicos, sino también cuentan con un razonamiento de partida lógico? Esta cuestión no es nada fácil.
       En cuanto a la discusión política, religiosa o de cualquier otro tipo que desemboque en un acalorado debate, siempre hay que centrarse en debatir los razonamientos, nunca las conclusiones pues esto nos llevaría a un bucle casi infinito que solo acabaría con el disgusto de uno o varios de los miembros.

      A lo largo de la historia de la filosofía han habido hombres que se han preocupado de este problema, ¿es este razonamiento correcto?, las llamadas ciencias formales, comprendidas por las Matemáticas y la Lógica.
      La tarea fundamental de la lógica es asegurar que la construcción de un argumento es correcta. Para ello utiliza una serie de símbolos (esquema deductivo) para representar la construcción de argumentos.
      No hablaremos aquí de dichos símbolos sino de las falacias basadas en la infracción de las reglas de la lógica formal. Pues son los problemas inherentes al discurso que pueden actuar de manera crucial para decantarse por una u otra idea.

      Bueno dada esta pequeña introducción pasemos a enumerar las falacias más importantes:

      Dividiremos las falacias en formales y no formales.

    Formales:
      Afirmación de la consecuencia: La verdad de la premisa no garantiza la validez de la conclusión. Puede pasar que la conclusión no se haya dado por causa de las premisas, sino por una tercera causa. Ejemplo:
    1. Si está nevando, entonces hace frío.
    2. Hace frío.
    3. Por lo tanto, está nevando.
     Negación del antecedente: Ocurre cuando negamos la primera proposición de la que se concluye la segunda, por lo que deducimos que la 2º tampoco ocurre. Ejemplo:
    1. Si colaboras con ella, eres una persona solidaria 
    2. No colaboras con ella.
    3. No eres una persona solidaria.
    Entendemos aquí que la razón de no colaborar puede ser otra que la de no ser solidario.

    Silogismo disyuntivo falso: Aquí tenemos dos proposiciones, pudiendo ser positivas las dos o solamente una de ellas. Si afirmamos la segunda deducimos que la primera será negativa. Ejemplo:
    1. Te gustan las manzanas o las naranjas
    2. Te gustan las naranjas.
    3. No te gustan las manzanas.
    Ojo esto puede ser engañoso, si os fijáis si tenemos una proposición como:
    1.  Te gustan las manzanas o las naranjas.
    2.  No te gustan las manzanas.
    3. Te gustan las naranjas.
    Esta sí sería correcta, pues si negamos uno, por lógica el otro será el elegido. (Regla llamada "Modus tollendo ponens")

    Ahora vienen las más utilizadas en el día a día las llamadas falacias no formales o materiales:
    • Ad hominem  :(contra el hombre).Una de las más comunes y con la que hemos tenido que lidiar todos alguna vez. Básicamente consiste en atacar al interlocutor del mensaje, en lugar de defutar su razonamiento. Ejemplo: El señor X ha propuesto bajar el consumo de agua en el edificio por motivos ecológicos, pero como todos sabemos que es un borracho no vale la pena hacerle caso. Que el ataque sea verdad o no no importa, no es una razón por la cual rechazar el mensaje.
    • Ad verecundiam: (al prestigio, al respeto, a la autoridad) Esta es de las más utilizadas en política y muestra la lacra de la delegación como manera común de actuación. Consiste en dar por cierta una proposición apelando al respeto, al prestigio o autoridad que tenga el interlocutor, aunque dicho personaje no sea un "entendido" en la materia. Ejemplo: "Si el presidente de la comunidad cree que es mejor ceder esos terrenos del ayuntamiento a las constructoras, por algo será."
    •  Ad baculum:(al bastón). Consiste en apelar a la fuerza, el poder de alguna persona/cosa como razón para establecer la verdad de la conclusión. Ejemplo: Dejad de protestar porque sino llamaremos a la policía.(Sin duda este es uno de los grandes "hits" de las organizaciones gubernamentales y fascistas entre otras).
    • Ad ignorantiam:(a la ignorancia) Da por cierta una afirmación por el hecho de que nadie ha demostrado todavía su falsedad. "Nadie ha demostrado nunca la inexistencia científica de Dios, por lo que debe existir".Si la de antes ha sido un hit en gobiernos de todo tipo esta lo ha sido en el mundo eclesiástico, aun así a muchos les ha bastado para seguir en la fe)
    • Ad populum: (al pueblo o a la gente) Una de los más utilizados en el mundo de la política,estén tanto dentro como fuera del parlamento. Consiste en apelar al entusiasmo o a la simpatía de un auditorio para dar por cierta una conclusión que no se fundamenta en ningún argumento. Ejemplo: "Si quieres un mañana mejor vota PPSOE, IU, PCE...(aquí entra cualquier partido que queráis)"
    • Tu quoque: Este junto con el primero es de los más usados en el día a día, lo peor es que a mucha gente le basta como argumento para una discusión. Aquí se busca rebatir la acusación diciendo que el acusador sufre del mismo mal del cual  acusa. Ejemplo: "Las guerras son la lacra de la sociedad, embrutecen al hombre y lo rebajan a menos que una bestia. --Pues tú votas a un partido que está de acuerdo con la venta abierta de armas a países en guerra." Aquí he puesto un ejemplo que puede que no le guste a más de uno, pero quiero que os deis cuenta, independientemente de si lo que se dice del interlocutor es verdadero o falso, eso no es un argumento en si, por lo cual evitadlo cuanto podáis.
    • Consensum gentium: (Consenso universal). Esta es de las más utilizadas en publicidad, en política (junto con la Ad populum) y por niños, consiste en dar por cierta la verdad de una afirmación por el hecho de que la mayoría de personas la defiendan. Ejemplo: "Si el sistema capitalista es el más extendido en el mundo, será porque es el que mejor ha satisfecho las demandas de la población", en niños sería: "Los padres de mis compañeros los dejan quedarse hasta las 4, a mí también deberíais dejarme"
    • Falacia de la pregunta compleja: La gran invitada en los juicios, utilizadas por todos los abogados de cierto prestigio. Se trata de hacer una pregunta que incluye presuposiciones con la finalidad de que al contestarla el interlocutor tenga que admitir forzosamente una afirmación que le puede perjudicar. Ejemplo: ¿Cuando agredió a mi cliente  iba usted en estado de embriaguez?. Aquí, se conteste que sí o que no, siempre se admitirá que le agredió.

     Después de este pequeño resumen espero que vuestras discusiones se enriquezcan ya que queramos o no, nos meteremos en ellas constantemente. Incluso en el día a día si os fijáis en las conversaciones que tenéis es preocupante la cantidad de malos argumentos, paralogismos y falacias que ocupan las personas de nuestro entorno o incluso nosotros mismos.
      Una idea ha de poder ser defendida con métodos lógicos correctos, si "juega sucio" y utiliza las falacias y demás trucos para ganar sus batallas ideológicas o políticas no será una manera de vida o una ideología que merezcan la pena.
    Recordad lo que se decía en los viejos tiempos, recuerda quien te hizo bien y quien te hizo mal, pero no seas injusto jamás. 



    Salute                                                                                                 


      Presentación Radio del Ateneo Pangea

      Os dejamos el inicio del podcast del Ateneo Pangea.




      Salud.

      Podeis descargar el audio desde aquí:
      http://www.ivoox.com/radio-del-ateneo-libertario-pangea_md_433760_1.mp3

      21 de noviembre de 2010

      Los cuatro jinetes del ateísmo

       Sin duda en los últimos años ha habido un resurgimiento del pensamiento crítico, científico y racional del ateísmo a la par que muchos grupos de religiosos se han ido al ala integrista de sus respectivas religiones.
       Este resurgimiento no se podría explicar del todo sin tener en cuenta las aportaciones de 4 grandes escritores (entre otras cosas).

        1º Dawkins: escritor de entre otros de El espejismo de dios, El cuento del antepasado y El gen egoísta.
        2º Dennett: La peligrosa idea de Darwin, Romper el hechizo
        3º Harris: El fin de la fe, Carta a una nación cristiana
        4º Hitchen: Dios no es bueno, Dios no existe

      Estos cuatro significativos ateos se reúnen para discutir sus perspectivas y sus visiones del futuro, del presente y del pasado entre otras cosas, sin duda hay mucho de que hablar (son unas 12 partes, 120 minutos más o menos en total). Estoy seguro que no os dejará indiferentes. Hay temas con los que de un lado o de otro no se estará de acuerdo, y ese es el propósito de este tema, generar el debate, promover la discusión más allá de la frase tajante o el debate superficial.



      Aun así para mi gusto falta el francés Michel Onfray y su magnífico "Tratado de ateología".Un autor que muchas veces se acerca a los postulados anarquistas.

      Seguro que más de un cura u obispo habrá pensado en el "librorum  prohibitorum" después de conocer a estos autores.


      Como viene a colación dejaré también aquí una pequeña encuesta realizada por el periódico "Público" donde se analizan las diversas creencias de la población del estado español. Como podéis ver según la encuesta hay un 22% de gente que cree en las brujas, un 37% que el personaje de Jesús nació de una virgen y el 40% que resucitó después de muerto. Sin duda parece difícil discutir con personas con estas creencias...

      Crisis economica, crisis ecologica. Articulo alasbarricadas

      Articulo aparecido en alasbarricadas que nos cuenta como el capitalismo a subsistido con la premisa de que el petróleo no variaría nunca de precio, y si variara sería a muy largo plazo. Los destrozos ecológicos como consecuencia de esta política de "no hay mañana" son palpables a simple vista como nos muestra el artículo.


      Primera parte: Cómo el capitalismo ha creado una crisis ecológica, energética y económica.

      El boom posterior a la segunda guerra mundial se basó en el petróleo barato. Pero el petróleo no es renovable, es un agente contaminante y es la causa del calentamiento global. Fue “barato” porque los capitalistas nunca pagaron el precio necesario para prepararse para el día en que el acceso al petróleo sería más difícil. Hemos llegado a ese día, el cual es uno de los aspectos de la crisis mundial y del retorno a la época de la decadencia capitalista.

      Seguir leyendo en alasbarricadas

      El Estado de la nación o la nación del Estado

      Articulo sobre el nacionalismo aparecido en el Ekintza Zuzena nº 33


      Los nacionalismos, así como los dioses, se han presentado a lo largo de la historia como elementos justificativos de situaciones de opresión y de guerras de expansión. Mucho más complejo resulta reflexionar sobre qué es el nacionalismo y por qué tiene la fuerza para justificar toda situación de injusticia, opresión y toda forma de conquista. De hecho, no existe ninguna definición estable ni consensuada sobre qué es nación. Tal y como afirma Hobsbawn, «la característica principal de esta forma de clasificar a los grupos de seres humanos es que, a pesar de que los que pertenecen a ella dicen que en cierto modo es básica y fundamental para la existencia social de sus miembros (...), no es posible descubrir ningún criterio satisfactorio que permita decidir cuál de las numerosas colectividades humanas debería etiquetarse de esta manera» (Hobsbawn, 1990: p. 13). Así se han generado múltiples definiciones de Nación, como por ejemplo la de Stalin, quien teorizó, por encargo de Lenin, sobre el nacionalismo dentro de la tradición marxista. Y fue el mismo Stalin, ya en el poder, quien cerró en el marxismo la revolución «en un solo país» frente al «internacionalismo» anteriormente proclamado. En todo caso, con el nacionalismo pasa una cosa similar a cuando reflexionamos sobre los Dioses: ¿cuál será el verdadero? De hecho, la relación entre dios y nación no es nada extraña. Como tampoco son cosas tan diferentes. Así, Josep R. Llobera nos habla de esta relación entre Dios y Nación: «La nación, como una comunidad culturalmente definida, es el valor simbólico más elevado de la modernidad; posee un carácter cuasi sagrado sólo igualado por la religión(...)

      Seguir leyendo

      Comunismo libertario de P. Besnard (III)


      Organización sindical

      (La organización sindical una vez triunfada la revolución, según el autor, debería de encargarse de “la producción, el intercambio y el reparto“de los bienes y servicios)
      La unión local:

      A la unión le corresponde el papel de organizar la producción, el intercambio y el reparto.
      Claramente separado de los trabajos del municipio, que se encarga de habitación, trabajos públicos, higiene, seguridad, educación, beneficencia, estadística de la población...

      El panoptico, Michel Foucault


      Pregunta: ¿Qué es el panóptico?

      Respuesta: Es un proyecto de construcción con un patio central que vigila toda una serie de celdas dispuestas circularmente, a contraluz, en las cuales se encierra a los individuos. Desde el centro se controla toda cosa y movimiento sin ser visto.
      El poder desaparece, ya no se representa, pero existe; se diluye incluso en la infinita multiplicidad de su única mirada. 
      Las prisiones modernas, y también un gran número entre las más recientes que llamamos "modelos", reposan sobre este principio. Pero, con su Panóptico, Bentham no pensaba de manera específica en la prisión; su modelo podía ser utilizado - y lo ha sido- para cualquier estructura de la nueva sociedad. La policía, invención francesa que tan pronto fascinó a todos los gobernantes europeos, es la gemela del panóptico.
      El sistema de contribuciones moderno, los asilos psiquiátricos, los registro, los circuitos de televisión y tantas otras tecnologías que nos rodean, son su concreta aplicación. Nuestra sociedad es mucho más benthiana que beccariana. Los lugares en los cuales hemos encontrado la tradición de conocimientos que han conducido a la prisión muestran por qué esta se parece a los cuarteles, a los hospitales, a las escuelas, y por qué estos se parecen a las prisiones.


      Estudio del panóptico de J. Bentham

      La servidumbre voluntaria , Étienne de La Boétie

      Étienne de La Boétie tenía unos 17-18 años cuando escribió este lúcido texto contra el absolutismo de su época. Su teoría del poder sugiere que la única razón por la cual este existe es por el consentimiento de aquellos sobre los que se ejerce.

      Teniendo en cuenta que el texto fue escrito en 1547, os daréis cuenta de lo importante y lo trascendente de este texto. No por nada el autor es considerado uno de los precursores intelectuales del anarquismo.


      (...)El que tanto os domina no tiene más que dos ojos, no tiene más que dos manos, no tiene más que un cuerpo y no tiene nada que no tenga el hombre más humilde de entre el grande e infinito número de los que habitan nuestras ciudades, a no ser la ventaja que vosotros le concedéis para que os destruya. ¿De dónde ha sacado tantos ojos con que os espía, si vosotros no se los distéis? ¿Cómo tiene tantas manos para golpearos si no las toma de vosotros? Los pies con que pisotea vuestras ciudades ¿de dónde los saca si no es de los vuestros? ¿Cómo se atrevería a convocaros a la guerra si no estuviera de acuerdo con vosotros? ¿Qué os podría hacer, si no fueras encubridores del ladrón que os saquea, cómplice del asesino que os mata y traidores a vosotros mismos? Sembráis vuestros frutos para que él los consuma; amoldáis y llenáis vuestras casas para dar materia a sus pillajes; criáis a vuestras hijas para que él pueda satisfacer su lujuria; criáis a vuestros hijos para que, en el mejor de los casos, los lleve a sus garras, los conduzca a la carnicería, los haga ministros de su codicia y ejecutores de sus venganzas; quebráis vuestras personas en el trabajo para que él pueda complacerse en sus delicias y revolcarse en sus sucios y bajos placeres; os debilitáis para hacerlo más fuerte, más duro en teneros corta la rienda; y de tantas indignidades que las mismas bestias o no podrían sentir o no podrían aguantar, podréis libraros si tratáis no ya de libraros sino solamente de querer hacerlo. Resolvéos a no servir más y he ahí que ya sois libres. No quiero que lo empujéis o lo tiréis por tierra, si no solamente que no lo sostengáis y logréis, cómo un gran coloso a quien se le ha sustraído la base, caer por su propio peso y romperse.


      Aquí tenéis el texto integro (en una traducción un poco distinta).

      20 de noviembre de 2010

      Permacultura

      La permacultura surge de la necesidad de plantear una alternativa viable al planteamiento capitalista de que el campo y el medio rural en general son solo un medio de abastecer la mayor cantidad posible -y de la manera que sea- a la ciudad, con el peligro del envenenamiento progresivo del campo y sus aguas, además de ignorar las necesidades de la población que ahi se encuentre.

      La ética en la que de basa es la utilización de métodos no dañinos para el entorno (o lo menos posible) para la construcción, la utilización de energías renovables y el consumo de manera racional.
      Podéis ver más sobre el tema en:
      -Más info en wikipedia
      -Articulos sobre el tema
      -Libros en taringa
      -www.casasdepaja.org

      -Serie sobre el tema realizada por uno de los padres de la permacultura Bill Mollison.

      19 de noviembre de 2010

      Dios, recuerda que eres mortal. Artículo de T y L

      Artículo aparecido en el Tierra y libertad (órgano de expresión de la FAI) de Enero de 2007 sobre la situación de conflicto entre dos grandes "bloques", los llamados países "democráticos" occidentales y el mundo islámico.

      Oculta al menos mi debilidad y salva mi gloria:
      Debo regir como Dios el universo previsto; mi imperio se destruye si se reconoce al hombre.

      Voltaire ("El fanatismo o Mahoma, el profeta")

      Y por fin llegó el Islam. Y esa modalidad de Dios, un dios puñetero, toma su sitio. Desde las torres gemelas neoyorquinas al tsunami, la mano armada de los cruzados de la fe ha declarado la guerra. Pero ¿qué guerra y con qué combatientes? Animados por ese aliento, todos los "deícolas" que tiene el planeta y otros sectarios de todo tipo, alzan el tono y siembran la confusión.
      El mundo de los conflictos económicos y geoestratégicos se ha recompuesto claramente. La ofensiva del arcaísmo religioso ha sido sustituida práctica y espectacularmente por las aventuras de la guerra social. Ésta, vasto proyecto revolucionario de emancipación teorizado y practicado sobre todo durante los últimos dos siglos, presenta en la actualidad un balance que se puede expresar en pocas palabras: fracaso polimorfo inapelable. El capitalismo, pues hemos de seguir empleando algunos conceptos generales que están todavía en vigor, ha instalado de modo progresivo el triunfo planetario de la sociedad mercantil (por hacerlo corto y a la moda). Las "leyes de bronce" de la nueva economía financiada se imponen con la consecuencia notable de la generalización de una inestabilidad crónica de las estructuras político-económicas y de la situación concreta de los individuos. Y así es como la batalla contra la marginación de numerosos Estados, o simplemente individuos apenas proletarizados, ha encontrado en el recurso vehemente a los preceptos y otros mandamientos de la religión una táctica de supervivencia ofensiva para los primeros y un conjunto de reglas intangibles y básicas para los segundos. Esta observación no tiene nada de original, pero está en el corazón del regreso a la omnipresencia de la idea de Dios, que de nuevo está por todas partes, en la política local e internacional, en las cabezas de muchos como una novedad y, por supuesto, en las de los que nunca habían conseguido desembarazarse de ellas y se han revigorizado....

      Seguir leyendo en T y L

      Parlamentarismo como sistema de dominación, F.R.Mora

      Artículo aparecido en la excelente revista libertaria Ekintza Zuzena nº 36.
      De este mismo tema trata una de las charlas más populares del autor.

      (Podríamos estar mucho tiempo con los artículos aparecidos a lo largo del tiempo en esta revista, por lo que remitimos a su página para que le echéis un vistazo.)






      Cuando los amigos de la CNT de Madrid me invitaron a desarrollar la charla «El parlamentarismo como sistema de dominación» recibí la propuesta con extraordinario agrado pues sería, además de una vituperación argumentada del parlamentarismo, una modesta contribución a contrarrestar la estatofilia que se desborda en nuestra sociedad, también en buena parte de los ambientes radicales. En efecto, vivimos en una formación social hiper-estatizada, como no ha existido jamás otra en la historia, lo que hace de ella la sociedad no-libre por excelencia, en la cual unas minorías numéricamente ínfimas ejercen una dictadura política omnímoda sobre la gran mayoría. Los sujetos de ésta, al padecer un sistema de dominación múltiple, están perdiendo incluso su condición humana a causa de la abyecta vida hiper-sometida que son forzados a llevar, lo que resulta ser la calamidad determinante del actual momento histórico.
      La libertad es en el presente el asunto número uno, libertad que se ha de conquistar, ante todo, contra el Estado, de manera que una futura revolución debe, en primer lugar, realizar la libertad política, civil y de conciencia, en una sociedad cuya característica más notable ha de ser su naturaleza aestatal y antiestatal.

      Reprobación del radicalismo devoto del Estado

      Una buena parte de quienes se afirman antisistema ignoran la cuestión del Estado, evitan casi toda crítica a él, y casi toda polémica contra los que demandan aún más estatización, como es el caso del «movimiento antiglobalización», verdadero «partido del Estado». Éste se dice «anticapitalista», lo que en la gran mayoría de los casos significa pro-estatal, pues todo lo espera, para alcanzar una pretendida contención del capitalismo, del ente estatal, presentado como la instancia redentora por antonomasia. Incluso demanda poner fin a «la lógica de la mercancía», pero no a la sinrazón de la ausencia de libertad política, civil y de conciencia, de manera que su propuesta no puede ser más chusca, una sociedad pretendidamente sin mercancía y sin capitalismo, pero con guardia civil, policía, ejército profesional, parlamento, altos cuerpos de funcionarios, poderes mediáticos violadores de la libertad de conciencia, sistema educativo estatal-privado y también el atroz régimen partitocrático.
      Su aserción central es que «el Estado se debilita», lo que se aviene mal con la realidad pues el ente estatal español, que tenía 600.000 funcionarios en 1976 hoy está en los 3.000.000. El ideario «antiglobalizador» se refuta desde la experiencia, ya que en el «socialismo real» fue el Estado quien recreó el capitalismo. Lo mismo muestra la crisis económica iniciada en 2008, en la que los Estados han realizado el rescate financiero de muchos de los bancos y grandes empresas, en quiebra, lo que realiza el programa «antigobalizador», dado que unos y otras han quedado estatizadas de facto...
      Seguir leyendo en Ekintza Azuzena.

      D.C. ediciones, Música libre

      Como ellos mismo nos cuentan en su página:" DC ediciones surgió en un principio como editora de los trabajos de la banda Desobediencia Civil tanto de audio como en papel o en el formato que sea. Acá encontraran estos y otras ediciones y re ediciones; y también otras cosillas con el fin de difusión."

      En esta página podemos encontrar muchos de los más importantes grupos de anarco-punk de la región argentina y más concretamente de Buenos Aires.
      Muchas de estas canciones aún no se conocen lo suficiente en este lado del charco, por lo que es interesante saber como va el movimiento por esos lares a través de su música.


      Enlace a su página: dcediciones.blogspot.com/



       



      Hazlo tu mismo, recupera tu vida


      Manual realizado por la F.A.P. con una ingente cantidad de material ( de todo tipo).
      Entre la lista de temas podemos encontrar desde propaganda a vivienda pasando por alimentación y transporte.

      Podéis descargarlo en a las barricadas

      El culto por el Estado

      Ahora vivimos una efervescencia de culto por el Estado, a causa del movimiento “antiglobalización”, del feminismo de Estado y del ecologismo ortodoxos, lo que niega no sólo toda perspectiva revolucionaria sino que además nos condena a la pasividad, a esperarlo todo del Estado, amoldándonos a sus proyectos y estrategias.

      Terminar con esta situación es muy urgente.


      Félix Rodrigo Mora - Carta Abierta a Los Amigos de Ludd

      17 de noviembre de 2010

      Pobrezas, Eduardo Galeano

      Pobres,
      lo que se dice pobres,
      son los que no tienen tiempo para perder el tiempo.
      Pobres,
      lo que se dice pobres,
      son los que no tienen silencio ni pueden comprarlo.
      Pobres,
      lo que se dice pobres,
      son los que tienen piernas que se han olvidado de caminar,
      como las alas de las gallinas se han olvidado de volar.
      Pobres,
      lo que se dice pobres,
      son los que comen basura y pagan por ella como si fuese comida.
      Pobres,
      lo que se dice pobres,
      son los que tienen el derecho de respirar mierda,
      como si fuera aire, sin pagar nada por ella.
      Pobres,
      lo que se dice pobres
      son los que no tienen más libertad de elegir entre uno y otro canal de televisión.
      Pobres,
      lo que se dice pobres,
      son los que viven dramas pasionales con las máquinas.
      Pobres,
      lo que se dice pobres,
      son los que son siempre muchos y están siempre solos.
      Pobres,
      lo que se dice pobres,
      son los que no saben que son pobres.

      El mundo moderno

      16 de noviembre de 2010

      Con la libertad, Rafael Amor




      Amar la libertad, sentirse pájaro,
      agitar el cielo con las alas.

      Amar la libertad, sentirse mar,
      dejar la espuma de la risa en cualquier playa
      o quebrar el llanto allá en las rocas,
      donde nadie encuentre nuestras lágrimas.

      Vivir la libertad, de cara al viento,
      con el brazo fuerte y la razón alzada,
      aunque tengamos que morirnos.
      ¡Libres!, morir en libertad, la voz quebrada,
      que alguno ha de pasar por el camino
      y acunará en los brazos nuestra verdad cansada
      y desde abajo de la tierra, nuestros huesos,
      irán apuntalando sus pisadas,
      que cuando grite, en el vigor del puño,
      habrá de alzarse nuestra sangre renovada.

      Con la libertad, los trigales nuevos.
      Con la libertad, pájaros al viento.
      Es la libertad, ese grito eterno,
      que sacude el mar, que rompe el silencio,
      que abate la roca, que desanda el viento,
      que pone en la boca, el azul del cielo.

      Con la libertad, campanas a vuelo,
      lágrimas de paz y los ojos buenos.
      Banderas de luz, canto a pecho abierto,
      la sangre que va, creciendo, creciendo,
      las manos tendidas a horizontes nuevos,
      dar hasta la vida por sentir su beso.

      Libres, libres, con la luz y el canto,
      libres con el llanto, con la tierra arada,
      rica o desolada, con trigales nuevos,
      con los ojos buenos, libres hasta ciegos,
      libres con campanas, libres con mañana,
      con el horizonte, sin cielo ni nada.

      Con las manos yertas, aunque la miseria
      derrumbe las puertas, aunque naufraguemos
      sin estrella ni puerto, ¡libres! ¡siempre libres!
      ¡libres hasta muertos!.


      Página de Rafael Amor: http://www.rafaelamor.com

      El anarquismo, Kropotkin

      Un artículo extenso pero muy cuidado en su forma y contenido para la enciclopedia británica que nos mostrará a grandes rasgos las características de la anarquía y los distintos anarquismos que se dieron a del finales del s.XIX y principios del XX.

      ANARQUISMO (del griego an-, y arke, contrario a la autoridad), es el nombre que se da a un principio o teoría de la vida y la conducta que concibe una sociedad sin gobierno, en que se obtiene la armonía, no por sometimiento a ley, ni obediencia a autoridad, sino por acuerdos libres establecidos entre los diversos grupos, territoriales y profesionales, libremente constituidos para la producción y el consumo, y para la satisfacción de la infinita variedad de necesidades y aspiraciones de un ser civilizado.

      En una sociedad desarrollada sobre estas directrices, las asociaciones voluntarias que han empezado ya a abarcar todos los campos de la actividad humana adquirirían una extensión aún mayor hasta el punto de sustituir al Estado en todas sus funciones. Representarían una red entretejida, compuesta de una infinita variedad de grupos y de federaciones de todos los tamaños y grados, locales, regionales, nacionales e internacionales, temporales o más o menos permanentes, para todos los objetivos posibles: producción, consumo e intercambio, comunicaciones, servicios sanitarios, educación, protección mutua, defensa del territorio, etcétera; y, por otra parte, para la satisfacción de un número creciente de necesidades científicas, artísticas, literarias y de relación social.

      12 de noviembre de 2010

      Internacionalismo y nacionalismo


      El anarquismo es esencialmente internacionalista, como lo fue, en sus orígenes, el socialismo marxista.

      En la medida en que las fronteras políticas son obvia consecuencia de la existencia de los Estados, los anarquistas no pueden menos que considerarlas también fruto de una degeneración autoritaria y violenta de la sociedad.

      El cosmopolitismo de los antiguos cínicos y estoicos, fundado en la idea de la humanidad como un todo natural y moral, es acogido, a través de ciertos aspectos de la ilustración, como uno de los componentes esenciales de la filosofía social anarquista.

      Mientras en el marxismo la actitud internacionalista (tantas veces minimizada y negada, inclusive antes de la neoeslavofilia de Stalin) se funda en la idea de que la clase social constituye, por encima de toda frontera política y cultural, un vínculo universal más sólido que la pertenencia a un mismo Estado o a una misma raza o nacionalidad, en el anarquismo se funda simple y absolutamente en la convicción de que no hay unidad más real (puesto que no hay ninguna más natural) que la de la especie humana.

      En el marxismo, la posición internacionalista deriva de un hecho histórico; en el anarquismo, de un hecho biológico y de una exigencia ética.

      La patria es rechazada en la medida en que se vincula con el Estado nacional; en la medida en que se deja representar por un gobierno y se presenta como enfrentada a las otras «patrias»; en la medida en que exige un ejército o fuerza armada para conservar su ser y su identidad. El antinacionalismo anarquista deriva de su antiestatismo y genera, a su vez, el antimilitarismo y el pacifismo del cual hablaremos más adelante.

      La literatura de propaganda anarquista ha insistido mucho, sin embargo, a semejanza de la marxista, en el usufructo de la noción de «patria» por parte de la burguesía. Y lo cierto es que el nacionalismo, en la Edad Moderna, ha estado siempre vinculado a la clase burguesa y ha sido siempre ajeno, como ideología, a la clase obrera.

      Si por nacionalismo se entiende la consideración de la nación y del Estado nacional como un valor supremo, podría verse al anarquismo como su más clara antítesis, esto es, como un antinacionalismo radical. Pero si, prescindiendo de lo ideológico, nos atenemos al plano de los sentimientos y los vínculos afectivos, ningún anarquista negará, por lo menos en la práctica, que el amor hacia la tierra que nos vio nacer (a su paisaje, a su lengua, a sus tradiciones, etc.) es, por lo menos, tan natural como el amor que sentimos por nuestros padres, hermanos e hijos. El nacionalismo, en este sentido, como bien lo veía Landauer, no es sin duda incompatible con el internacionalismo y con el repudio del Estado y de la guerra. Pocos pensadores hubo más rusos que Toistoi o más franceses que Proudhon; pocos españoles más españoles que los militantes de la FAI.


      -A.J. Cappelletti, La ideología anarquista

      Paseo por la Serra Grossa

      El sábado, 20 de noviembre, saldremos a dar una vuelta por una de las sierras que rodean a la ciudad de alicante.


      fotografia alicantevivo.org

      Ahogada en la actualidad por la especulación urbanística, agujerada por un tranvía y olvidada por muchos alicantinos, intentaremos recorrer sus rincones y disfrutar de ella.

      Situada frente al Mar ha sido utilizada por la humanidad durante toda su historia, desde la edad de bronce, pasando por la guerra civil, hasta la hoy en día, que sigue siendo un centro de ocio natural con lugares de escalada y bonitos paseos.

      Dia: 20 de noviembre
      Hora: 10:00 de la mañana
      Lugar: Sede de la CNT-AIT de alicante ver mapa
      Distancia: menos de 10km
      Duración: 3 horas

      Necesario llevar calzado cómodo, ropa comoda, agua y algo para almorzar.

      Si hay ganas nos acercaremos a ver la sierra de Santa Ana que esta justo al lado.

      Salud !!!

      6 de noviembre de 2010

      Fragmento "La voluntad", Azorin

      "[...]—Leyes de accidentes del trabajo, de protección de la infancia, de jurados mixtos, de salarios mínimos... yo las considero todas absurdas y cínicas. El que hace la ley se juzga en posesión de la verdad y de la justicia, y ¿cómo han de ser posesores de la verdad y de la justicia los tiranos? La ley supone concesión, y ¿cómo vamos á tolerar que se nos conceda graciosamente una mínima parte de lo que se nos ha detentado?... Podrá hablarse cuanto se quiera del problema social; podrán invocarse sociólogos, economistas, filósofos... Yo no necesito invocar á nadie para saber que la tierra no tiene dueño, y que un príncipe, ó un ministro, ó un industrial, no tiene más derechos que yo, obrero, para gozar de los placeres del arte y de la naturaleza... El trabajo —dicen los economistas— es la fuente de la propiedad; una casa es mía porque con mi trabajo, ó con mi dinero, que representa trabajo, la fabrico... Y, ¿quién ha enseñado á ese propietario —pregunto yo— á arrancar la piedra yeso en la cantera? Y ¿quién ha inventado el fuego en que se ha de tostar esa piedra, y las reglas con que se han de levantar los muros, y las artes diversas con que se ha de acabar la casa toda? En estricta justicia distributiva, pensando bien y sintiendo de todo corazón, ese propietario envanecido con su casa tendría que inscribirla en el registro de la propiedad á nombre del primer salvaje que hizo brotar el fuego del roce de unos maderos contra otros... Cuando yo muevo mi pluma para escribir una página, ¿puedo asegurar que esa página es mía y no de las generaciones y generaciones que han inventado el alfabeto, la gramática, la retórica, la dialéctica?"


      -Fragmento "La voluntad", Azorín

      4 de noviembre de 2010

      Economia libertaria, Comunismo libertario de P.Besnard (II)

      Modelo de producción Agrícola

      Estructura:
      Consideremos que la organización presentada reposa en toda su extensión, conforme a nuestros principios federalistas, sobre el productor o trabajador: que es este el que hace mover , en todos los grados los engranajes, muy sencillos en suma, del mecanismo de la producción.
      Como en la organización industrial, el trabajador es plenamente dueño de sus decisiones. El es quien discute, decide y obra.
      Igualmente se ve que su actividad es doble. Se ejerce, a la vez, por medio de organismos diferentes, en el plano técnico y en el terreno social.
      Funcionamiento:
      1º Existe una relación constante, de una a otra, del trabajador a la Federación Internacional de Agricultura.
      2º Que cada uno de los engranajes dispone, para cumplir su misión, de un número igual de oficinas especializadas que se reparten la tarea y permiten así aumentar la actividad, de próximo en próximo, el plano inicial al plano final.
      3º Que las diversas oficinas están colocadas bajo control permanente del engranaje del que ellas dependen y, por consiguiente bajo el de los trabajadores, por el juego de sus órganos de decisión y ejecución.
      4º Que la organización así presentada permite obrar en el cuádruple plan siguiente: local, regional, nacional e internacional.
      No hace falta decir que no hemos hecho más que figurar los organismos esenciales y que las necesidades impondrán, sin duda, la constitución de oficinas o servicios secundarios.